"Vamos a invitar a los mejores radicales, a quienes
siguen recordando el ejemplo de Raúl Alfonsín. Vamos a invitarlos a que se
sumen a nosotros", dijo en la Universidad Nacional de La Plata.
El candidato presidencial del Frente de Todos se extendió
con elogios al fallecido ex presidente. Recordó que cuando fue jefe de Gabinete
almorzaba con Alfonsín una vez al mes y ponderó algunas frases suyas vinculadas
a la ética y que según Alberto era algo que "podría decir cualquier
peronista".
Esos elogios silenciaron a un auditorio de claro tinte
peronista que propalaba el clásico "vamos a volver" en cada enuncio
del candidato del Frente de Todos.
Según trascendidos, el lugar para el hijo del ex
presidente sería la Oficina Anticorrupción, un lugar donde marcaría un
contraste significativo con la gestión de la ultra oficialista Laura Alonso.
Alfonsín es abogado, una condición sine qua non para
ocupar ese cargo que Macri debió enmendar a través de un decreto para ubicar a
Alonso. Además, Alfonsín cuenta con un capital simbólico muy representativo que
le garantizaría ese diferencial que busca Alberto respecto a la década
kirchnerista: "volveremos distintos", repite. Los "radicales alfonsinistas"
vienen militando la fórmula Fernández-Fernández en Capital Federal como la cena
que realizaron en el salón Lalín de calle Moreno bajo el lema "Ahora
Alberto". Allí incluso compararon la elección del próximo 27 de octubre
con la del retorno de la democracia:
En las instalaciones de la facultad de Psicología,
Alberto solo estuvo acompañado en el escenario por Florencia Saintout, la
candidata del peronismo en La Plata. Fue un gesto hacia la ex decana de la
facultad de Periodismo que tiene chances
de ganar la elección en uno de los distritos más importantes en
términos de cantidad de electores.
"Tenemos plena conciencia que no hay ninguna ciudad
que se realice por sí misma. Nuestras ciudades se realizan en países que se
realicen y vamos a salir de un país de la especulación hacia un país del
trabajo", dijo la candidata que se mostró visiblemente nerviosa durante su
discurso.
Fernández recordó la fallida frase de María Eugenia Vidal
quien había asegurado que "nadie que nace en la pobreza en la Argentina
llega a la universidad".
Aseguró que "a muchos porteños, algunos de ellos
gobiernan, les cuenta entender lo que vive alguien del interior de la patria.
No entienden lo difícil que es trasladar a un hijo, desarraigarlo y llevarlo a
vivir en un departamentito o pensión para que pueda estudiar".
"Todos esos problemas se allanaron cuando las
universidad florecieron en el interior del país y el gran Buenos Aires. La
gobernadora piensa que los hijos de los que trabajan no llegan a la
universidad. Estos tiempos se terminan y vamos a volver", dijo .
Y manifestó: "Yo soy parte de la Universidad de
Buenos Aires (UBA). Macri no sé cuántas veces fue a la UBA, pero no saben
cuánto uno lo valora. ¿Por qué resignar esos derechos? Estoy hablando del
derecho a estudiar, muy importante en el presente. Estudiar es un insumo básico
para alcanzar el futuro. Las sociedades más ricas promueven el conocimiento.
Hay países que nadan en lagunas de petróleo. Sin embargo tienen que recurrir a
la inteligencia de otros para sacar el petróleo y en eso se llevan una tajada
enorme de riqueza. Es una opción, donde generalmente pierden los pueblos. Hay
otra opción, la de Noruega, que un día descubrió que su mar estaba lleno de gas
pero no lo sacó hasta que desarrolló su propia tecnología. Y hoy es el tercer
productor de gas de Europa".