Tras el cierre de las
elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires, las miradas del mundo
financiero están puestas en la cotización del dólar cripto. El precio recibió
las repercusiones del resultado electoral, que mostraron a un Gobierno nacional
golpeado por los votantes.
A diferencia del
mercado oficial y del paralelo, que frenan operaciones durante el fin de
semana, las stablecoins siguen activas, registrando cotizaciones entre $ 1.400
y $ 1.495, según el sitio CriptoYa, incluso antes de conocerse tendencias de la
votación. La atención sobre este segmento sube luego de que el Gobierno
decidiera apartarse de la regla de flotación entre bandas y habilitara al
Tesoro a vender dólares directamente, en un intento de frenar la escalada
cambiaria y estabilizar precios.
El dólar oficial cerró
el viernes previo a la elección a $ 1.380, mientras que el dólar blue cotizó a
$ 1.370, dejando una brecha de apenas 1,1% con el mayorista.
En Argentina, existe un
tipo de cambio que opera de manera ininterrumpida, los siete días de la semana,
incluyendo feriados. Se trata del dólar cripto, cuya cotización se establece a
partir de la compraventa de stablecoins, criptomonedas vinculadas al dólar
estadounidense que buscan mantener una paridad estable.
¿Qué son las
stablecoins y cómo influyen en el dólar cripto?
Las stablecoins pueden
estar respaldadas por diferentes activos: algunas por bienes tangibles como el
oro o inmuebles, otras por criptomonedas mediante mecanismos que aseguran su
estabilidad, y algunas funcionan bajo sistemas algorítmicos diseñados para
reducir la volatilidad. Sin embargo, las que están ligadas al dólar
estadounidense son las que determinan el valor del dólar cripto en el país. La
paridad en este tipo de criptomonedas es de 1 a 1 con el dólar.
Qué relación hay entre
el dólar cripto y el dólar blue
Dado que el dólar
cripto funciona en un mercado descentralizado y desregulado, las transacciones
pueden realizarse en cualquier momento, sin estar sujetas a los horarios
bancarios ni a los del mercado paralelo. A través de billeteras virtuales y
plataformas de exchange, los usuarios pueden operar desde sus celulares o
computadoras e, incluso, automatizar las transacciones.