El PJ chaqueño camino a
la unidad: “Hay gran predisposición a conformar un frente contra las políticas
del presidente Milei”El diputado provincial del bloque Primero Chaco, Juan
Carlos Ayala, dialogó este lunes con CIUDAD TV para analizar el escenario
político del justicialismo chaqueño. Recordó que, ante la falta de elecciones
internas, postergadas a nivel local para luego de las elecciones legislativas
nacionales, el partido no logró la unidad por lo que participaron varias listas
en los comicios de medio término que se realizaron en mayo en la provincia.
“Esta etapa nos agarra
en otro contexto, para las elecciones nacionales, y hay una gran predisposición
a conformar un gran frente contra las políticas del presidente (Javier) Milei
que ignora a las provincias”, sostuvo.
Remarcó la situación de
crisis que viven los municipios “que están sufriendo el ajuste y siempre fueron
el último paragolpes de la democracia y los que lograron ser la atención social
en las bases de los pueblos. Están hoy con una situación muy difícil”, sostuvo
y se refirió a la conferencia de prensa pautada para este martes, para dar a
conocer la situación que atraviesan debido al achique de la coparticipación que
afecta a las economías regionales, los gobiernos provinciales. “La situación es
cada vez más desesperante en la gente”, sostuvo.
De este modo, remarcó
que es el factor central por el que se vislumbra una etapa a nivel partidario
“en donde todos quieren integrar este frente y tener unida a la amplia mayoría
del justicialismo y a partir de ahí obtener otro resultado en un momento tan
difícil como este donde hay que dejar en claro cuál es el proyecto, si estamos
apoyando estas políticas nacionales o no”, remarcó. Sin soslayar otro de los
factores ligado a la sentencia “injusta” contra Cristina Fernández de Kirchner,
“una lisa y llana proscripción del peronismo” que está forjando la unidad en la
provincia y a nivel nacional.
El impacto económico en
provincias y municipios
Ayala expresó
preocupación por las políticas del gobierno nacional y habló de “la crisis que
está pasando el pueblo argentino”. “Muy pocas son las familias que pasan el 15
y ya no están tarjeteando o con problemas para llevar un plato de comida a su
casa. Esto hace que los personalismos, las divisiones a veces innecesarias,
vayan quedando de lado. Las bases mismas están forzando a que se de esto y en
la provincia también está encaminado”.
Se refirió también a la
reunión mantenida entre la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, con el
exgobernador y presidente del PJ chaqueño, Jorge Capitanih. “Conversaron de
trabajar esa posibilidad. Esto recién está en pañales, empiezan los sectores a
plantear sus propuestas que no se trata de un amontonamiento sino de una agenda
y un proyecto político para trabajar todos juntos y lograr la mayor cantidad de
representantes nacionales; los dos senadores y los dos diputados sería lo máximo
y va a ser muy útil en el conteo a nivel nacional para frenar un poco estas
políticas de ajuste y de marginalidad con las provincias y sobre todo con el
norte argentino que tanto está reclamando y siempre es postergado”, acentuó.
Ayala discutió los
desafíos que enfrentan varios sectores productivos en la provincia,
principalmente el algodón luego de eliminado el fondo que lo apuntalaba,
“cuando estábamos recuperando ese espacio nacional que habíamos perdido”.
En el caso de las
frutillas, señaló que tiene una base genética significativa, pero solo se
cultivan 15 hectáreas, a pesar de la demanda de 60 y 70 hectáreas por parte de
empresas lácteas. En el caso del arroz, indicó que ocupa el cuarto o quinto
lugar a nivel nacional su producción de arroz, pero solo los grandes
productores están prosperando, mientras que los más pequeños carecen de apoyo.
Respecto de la
producción de miel de El Impenetrable, mencionó que es casi ecológica y tiene
un fuerte potencial de exportación, pero su gestión necesita mejorar para
incluir a los pequeños productores. Y también el sector de la madera,
agroforestal, enfrentó problemas después del caso “Carbón Blanco” aunque logró
normalizarse y sostiene a unas 20 y 30 mil familias.
Fuente: chacodiapordia.com